Rehabilitada en 1999 con materiales propios de la arquitectura tradicional de la zona (piedra, madera y pizarra), se transformó una antigua cuadra en lo que hoy es un alojamiento de turismo rural de contratación por habitaciones estructurada en dos plantas con galería y buhardilla. Tras la reforma acometida en 2019, La Corona del Auteiro cuenta con cinco habitaciones dobles con baño independiente, secador de pelo, calefacción, y servicio de limpieza diario. En la planta baja pueden disfrutar del salón común con chimenea, zona de estar con TV y biblioteca con publicaciones sobre el Concejo de Somiedo entre otras; aquí servimos un completo desayuno casero con embutido, pan tostado, zumo, bollería y café.
En el exterior tenemos un amplio corral empedrado con zona de descanso o merienda para disfrutar de la tranquilidad del pueblo, así como la belleza del hayedo y las montañas que lo rodean. Al lado hay un aparcamiento público con plazas suficientes para dejar los vehículos.

Ver video
Salón comun de corona del auteiro
Habitacion azul
Casa rural en Somiedo

Servicios

Salón con chimenea

Leña gratuita

Servicio de té

Juegos de mesa

 Biblioteca

 Wifi gratuito

 Pagos con tarjeta

Secador de pelo

Tv en todas las habitaciones

Nevera y microondas en agunas habitaciones

 Posibilidad de cama supletoria *consultar

 Zona exterior de descanso

 Parking público

Desayunos

 Visitas guiadas gratuitas

Mapa de somiedo
1
Molino de teito
3
Lagos de Saliencia
4
Braña de Sousas
5
Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo
6
Ecomuseo de Somiedo
7
Centro de Interpretación “Somiedo y el Oso”
8
Central de la Malva

¿Qué hacer?

El principal atractivo de la zona es la naturaleza, el Parque Natural de Somiedo ofrece multitud de rutas que se pueden hacer a pie, en caballo o en bicicleta.

1.  Molino de teito

A escasos metros del alojamiento mantenemos en buen estado de conservación un molino hidráulico de teito. Acompañamos a los clientes interesados en visitarlo y les explicamos la historia y la importante vinculación que en su día tuvo esta construcción típica de Somiedo con la economía de subsistencia de la zona.

2. Lago del Valle

A 6 km y una hora y media de La Corona del Auteiro está el Lago del Valle. La ruta se puede alargar 2 km más si se recorre su perímetro. Este lago es el mayor de todas las provincias de Asturias, casi 24 hectáreas, y tiene una profundidad media de 10 metros con un calado máximo de casi 45.

3. Lagos de Saliencia

Los lagos de Saliencia son tres: Cerveriz, La Calabazosa y La Cueva. Desde La Corona del Auteiro se inicia la caminata por la misma pista que sube al Lago del Valle y a 2 km se coge un desvío a la izquierda. La distancia que separa estos lagos de la casa es de 8 km y destaca por la espectacularidad del paisaje tanto en su ascenso como en la llanura conocida como La veiga de Camayor y por supuesto de los propios lagos.

4. Braña de Sousas

Esta braña o conjunto de cabañas está integrada por construcciones de piedra con bóveda también de piedra y se encuentra a tres kilómetros de La Corona del Auteiro, se accede a ella desde la casa por una pista de uso ganadero con espectaculares vistas durante todo el recorrido. Esta ruta se puede alargar hasta llegar al Puerto de Somiedo por el alto del Muñón.

5. Centro de Interpretación del Parque Natural de Somiedo

La superficie del Parque Natural de coincide con la superficie del Concejo de y en Pola de Somiedo, capital del concejo, se encuentra el Centro de Interpretación y la Oficina de Información Turística.

6. Ecomuseo de Somiedo

Tiene dos partes visitables:  Los Oficios y La Trashumancia situada en el pueblo de Caunedo a 4km de Pola de Somiedo en dirección al Puerto de Somiedo y La Casa ubicada en Veigas, a 6 km de La Pola.

7. Centro de Interpretación “Somiedo y el Oso”

En Pola de Somiedo se encuentra uno de los centros temáticos que la Fundación Oso Pardo tiene en el territorio español y que da información sobre el hábitat y costumbres de este animal tan importante en Somiedo y cuya supervivencia debemos cuidar.

8. Central de la Malva

En 2017 se conmemoró el centenario de la construcción de la central de La Malva al que asistió el rey Felipe VI, desde entonces esta central se abrió al público permitiendo la visita a parte de sus instalaciones. Esta apertura permite comprender la importancia de los lagos y el agua en este espacio natural recorrido por más de 20 km de canales para llevar el agua a las turbinas de La Malva.